marzo 24, 2014

REINO FUNGI

Fungi (del latín fungus “Hongos”)

 Grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas.
Está formado por organismos mayormente pluricelulares (sin tejido) y heterotróficos.
Las especies pluricelulares constan de largas cadenas ramificadas de células llamadas hifas; el conjunto de hifas se denomina micelio y constituye la forma vegetativa de los hongos.

De acuerdo a estas características, se pueden clasificar como:

SAPRÓFITOS, viven sobre materia orgánica muerta.



PARÁSITOS, viven sobre organismos vivos.


MICORRIZAS, son asociaciones entre los hongos   y las raíces de plantas.
LÍQUENES, son asociaciones de hongos y algas verdes que estructural y fisiológicamente son diferentes de cualquiera de los dos organismos en su vida independiente. Tanto los hongos como las algas no podrían sobrevivir en condiciones ambientales adversas de manera independiente.

FUNCION ECOLOGICA DE LOS HONGOS.

Son grandes descomponedores de materias orgánicas.
ü Actúan como colonizadores de la tierra.
ü Aceleran el crecimiento de las plantas.
ü Protegen la salud de las plantas y animales.
ü Sólo 50 especies son parásitos para animales.
ü Tienen gran importancia comercial: alimentos, bebidas, antibióticos.
ü Controlar el desarrollo de bacterias dañinas.

SABIAS QUE?


La penicilina proviene de un hongo.
La penicilina fue el antibiótico que revolucionó el tratamiento de las infecciones bacterianas como la neumonía, sífilis, tuberculosis y gangrena, y dio origen a la industria farmacéutica. Su descubrimiento de debe a Alexander Fleming, bacteriólogo del Hospital St. Mary de Londres, quien estaba interesado en el desarrollo de métodos de profilaxis y asepsia. En 1920, descubrió la lisozima, enzima presente en las secreciones corporales y que poseía efectos antibacterianos, aunque no muy potentes. Continuando su búsqueda, un día observó una vieja placa de Petri que había quedado en el estante. En la placa había cultivado estafilococos (bacterias), los que inicialmente habían cubierto toda la placa de cultivo. Pero al cabo de un tiempo la placa se había contaminado con hongos. Sorprendentemente, alrededor del hongo se observaba un enorme halo sin bacterias. Era evidente que el hongo (Penicillum notatum) producía “algo” capaz de matar a las bacterias y Fleming llamó a este principio activo “penicilina notatum”. El 1929 publicó sus experimentos en el British Journal of Experimental Pathology, aunque no despertó el interés de la comunidad científica.
En 1938 fueron los ingleses Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain quienes retomaron las investigaciones de Fleming, aislaron la penicilina y realizaron los experimentos claves en ratones. Los ensayos clínicos se iniciaron en 1941 y en 1943 c omenzó la producción comercial en Estados Unidos.
Fleming compartió en 1945 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Florey y Chain por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina.  
Penicillum chrysogenum

El hongo utilizado industrialmente para la producción de penicilina es Penicillum chrysogenum y es especialmente activo contra estafilococos, estreptococos, neumococos y la mayoría de las bacterias Gram positivas. A la penicilina producida comercialmente se la llama penicilina G (bencil-penicilina), aunque el mismo hongo produce varios tipos más. Estos compuestos son ácidos fuertes inestables y por eso se los comercializa como sales de sodio, calcio, aluminio, etc.

Los hongos y el SIDA

El lentinan es un polisacárido que reduce la toxicidad del AZT, la droga usada por portadores de HIV y pacientes de SIDA. La prevención de los síntomas potenciando los mecanismos de defensa del paciente es un área prometedora en la experimentación y pruebas clínicas.
Otras substancias mostraron poseer actividad antiviral a través de la producción de interferon.
Un extracto de
Ganoderma lucidum inhibe la enzima transcriptasa reversa. Existen ARN de virus que usan esta enzima para duplicar una forma que puede integrarse en el ADN del paciente. Son los retrovirus, y la mayoría de ellos son oncogénicos. El virus del SIDA es uno de ellos. Al inhibirse la enzima, se pierde la capacidad de evocar la formación de tumores.

Antiinflamatorios

El uso de esteroides o aspirina o NSAIDs (drogas anti-inflamatorias no esteroidales) para aliviar la artritis tiene efectos secundarios indeseables como complicaciones gastro-intestinales y enfermedades renales, especialmente las NSAIDs en pacientes mayores. Otros efectos secundarios de los esteroides son: supresión de la función pituitaria-adrenal y desajuste en el balance de fluidos y electrólitos, e impedimento en el crecimiento en los niños. La terapia con NSAID provee solamente alivio sintomático y los esteroides pueden disminuir la destrucción de los cartílagos tanto como los síntomas de la artritis.
En Asia, el
Ganoderma lucidum se usa desde antiguo en terapias para articulaciones rígidas, reumatismo y bronquitis, sin efectos secundarios.
La separación de compuestos específicos de Ganoderma como fármacos apuntando a la artrititis, no está muy lejos. Los hongos maduros producen las mayores cantidades de componentes antiinflamatorios y el contenido de triterpenos de los cuerpos productores de esporas es mayor que en los sombreros completos con tallo.

 Porqué debemos consumir hongos.
Los hongos son relativamente altos en proteínas de buena calidad. Las especies cultivadas tienen 3,5 a 4,0%de su peso fresco en proteína. Si bien es menos proteína que la de las carnes animales (9-20%), es más que la de la mayoría de los otros alimentos, incluida la leche (3 %). Si comparamos con algunos cereales y leguminosas, por cada 100 gramos de peso seco, el contenido proteico es alrededor de 7 g en arroz, 13 g en trigo, 38 g en soja, 9 g en maíz y de 19 a 35 gen los hongos. Las proteínas de los hongos tienen todos los aminoácidos esenciales y son ricos en lisina y leucina, las cuales están en muy poca cantidad o están ausentes en la mayoría de los cereales fibrosos.
Los hongos son relativamente bajos en grasa total y contienen un alto porcentaje de ácidos grasos poli-insaturados.
Son relativamente altos en carbohidratos, y la mayoría de las especies poseen cantidades de fibras nutritivamente valiosas.
Contienen cantidades significativas de vitaminas solubles en agua (tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico), así como de minerales, con un buen contenido de potasio y particularmente bajos en sodio.
Y más aún, aportan pocas calorías: aproximadamente 28 cal en 100 g de hongos crudos.

REFLEXIÓN
Es increíble como ayuda el que tú puedas leer como existe gran cantidad de información tan importante y que aveces ni nos imaginamos..... así señores y señoras que a comer hongos se ha dicho. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario